Cargando contenido

La transformación digital en el deporte y la actividad física
La transformación digital en el deporte y la actividad física
AFP

¿En que influye la transformación digital en el deporte y la actividad física?

A través de diferentes medios, el mundo digital se sigue involucrando en el deporte.

La digitalización ha transformado múltiples industrias, y el deporte no es la excepción. Con el auge de la Big Data, las aplicaciones deportivas han evolucionado para brindar experiencias más personalizadas a los usuarios y aumentar la rentabilidad de los propietarios de instalaciones deportivas. Esta tendencia, lejos de ser pasajera, está marcando el futuro de la actividad física en el mundo.

Un informe de la Cámara Colombiana de Informática y Telecomunicaciones (CCIT) destaca el crecimiento acelerado de la Big Data en Colombia, especialmente en sectores como la salud, la educación y el comercio. En el ámbito deportivo, esta tecnología permite a atletas, entrenadores y gestores obtener información detallada sobre el rendimiento, mejorar la experiencia del usuario y optimizar el uso de los espacios deportivos.

Según datos de 'Statista', el mercado mundial de Big Data en el deporte pasará de 1.400 millones de dólares en 2020 a más de 5.000 millones en 2025, lo que representa un crecimiento superior al 250% en solo cinco años. Este incremento demuestra el creciente interés por aprovechar los datos para mejorar la gestión y personalización de los servicios deportivos.

Daniela Baytelman, CEO de la sportech easycancha, destaca la importancia de la Big Data en la optimización de servicios: “En nuestro caso, es increíblemente importante la información que recibimos sobre los movimientos y comportamientos de los usuarios en nuestra app. Esto nos permite mejorar nuestra herramienta de gestión de reservas de espacios deportivos”.

La tecnología no solo beneficia a los aficionados al deporte recreativo, sino también a los atletas de alto rendimiento. Un estudio publicado en The Journal of Sports Sciences demuestra cómo los dispositivos portátiles, como monitores de frecuencia cardíaca y sensores de movimiento, pueden predecir lesiones en jugadores de tenis. Analizando grandes volúmenes de datos sobre carga de trabajo, patrones de movimiento y fatiga, los entrenadores pueden identificar señales tempranas de riesgo de lesión y tomar medidas preventivas.

Dicho impacto de la Big Data también se vio reflejado en la Copa Mundial de la FIFA Qatar 2022, donde los espectadores accedieron a estadísticas en tiempo real, repeticiones clave y gráficos interactivos mediante realidad aumentada. Esta tendencia refuerza la idea de que el análisis de datos no solo mejora el rendimiento deportivo, sino también la experiencia de los aficionados.

La transformación digital en la actividad física no solo es una tendencia, sino una revolución que está redefiniendo la manera en que entrenamos, competimos y disfrutamos del deporte.

Fuente
Antena 2

Cargando más contenidos

Fin del contenido