
Tenis y pádel: los deportes más populares en Colombia durante 2024
AFP
Movimiento y salud: el papel del deporte en la lucha contra la obesidad en Colombia
El 4 de marzo se celebrará el Día Mundial de la Obesidad. La actividad física es esencial para la prevención y control de obesidad.
Cada 4 de marzo, el mundo conmemora el Día Mundial de la Obesidad, una jornada destinada a generar conciencia sobre un problema de salud pública que afecta a millones de personas. La obesidad, reconocida como una enfermedad crónica, ha alcanzado cifras alarmantes a nivel global. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), más de 1.9 mil millones de adultos presentan sobrepeso, y de estos, aproximadamente 650 millones padecen obesidad.
En Colombia, la situación no es diferente. La Asociación Colombiana de Endocrinología, Diabetes y Metabolismo (ACE) señala que más del 60% de la población enfrenta problemas de sobrepeso y obesidad, lo que incrementa el riesgo de enfermedades cardiovasculares y otras complicaciones graves. Para reducir estos riesgos, la OMS recomienda realizar al menos 150 minutos de ejercicio moderado o 75 minutos de actividad intensa por semana, lo que podría disminuir la incidencia de afecciones cardiovasculares entre un 20 y un 30%.
El papel de la actividad física en la prevención y control de la obesidad es innegable. Deportes como el running, el ciclismo y el pádel han ganado popularidad en Colombia, convirtiéndose en aliados estratégicos para combatir el sedentarismo. Daniela Baytelman, CEO de la sportech easycancha, destaca que "en el caso del running y el ciclismo estos son deportes fuertes, donde es necesario tener una mentalidad bastante equilibrada, sin embargo, con el pádel, al ser una disciplina más divertida y fácil, basta con tener la actitud y disfrutar de la actividad".
Además del impacto en la salud individual, la obesidad representa un obstáculo en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible relacionados con la salud. Su vínculo con enfermedades no transmisibles, como la diabetes y las patologías cardiovasculares, pone en riesgo la meta de reducir la mortalidad prematura en un 30% para 2030.
La falta de actividad física y la mala alimentación son factores determinantes en la creciente prevalencia de la obesidad en Colombia. Aspectos como el acceso limitado a alimentos saludables, los horarios laborales exigentes y la falta de educación nutricional han normalizado hábitos poco saludables en la sociedad. Sin embargo, desde la infancia es posible inculcar la importancia del bienestar físico y mental. La práctica deportiva en colegios y actividades extracurriculares puede ser clave para fomentar un estilo de vida más activo desde temprana edad.
Fuente
Antena 2